
Semana de la Ciencia 2025
Universidad de Almería
10 al 14 de noviembre de 2025
El mayor evento de comunicación social de la ciencia y tecnología de España, la Semana de la Ciencia, se va a celebrar este año del 10 al 14 de noviembre de 2025. Este evento pretende acercar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad mediante la divulgación de los resultados de investigación de la Universidad de Almería
La semana de la Ciencia está organizada por la Universidad de Almería, a través de la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i), y de la OTRI: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación del Vicerrectorado de Política Científica; y su objetivo fundamental es lograr una mayor comprensión social de la ciencia y una mejor apreciación del impacto que tiene sobre la actividad cotidiana y la mejora de la calidad de vida de las personas.
Desde la UAL, se está haciendo una apuesta muy importante por acercar la ciencia a la sociedad y especialmente a los más jóvenes y despertar en ellos vocaciones científicas.
Evento dirigido a estudiantes de 4º ESO, 1º y 2º de Bachillerato, Formación Profesional (Grado medio y superior), y centro de menores
Todos los talleres y actividades de la Semana de la Ciencia se llevan a cabo con un marcado carácter lúdico, divulgativo y didáctico.
Los distintos talleres, charlas, juegos, experiencias interactivas, etc. abarcan una gran y diversa cantidad de ramas científicas como química, matemáticas, geología, robótica, biología, psicología o nutrición, con la finalidad de que todos los estudiantes puedan encontrar una actividad de su interés. De todas las programadas destaca el "Café con Ciencia", un evento que organiza la Fundación Descubre con carácter regional, a través del cual se facilita un primer contacto personal y amigable entre científicos de la UAL y estudiantes preuniversitarios, mientras desayunan y charlan sobre uno de su interés.
En la Semana de la Ciencia participan todas las facultades de la Universidad de Almería, los Servicios Centrales de Investigación y los Centros de Investigación. Además, cuenta con la colaboración de la Fundación Descubre y de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El evento está patrocinado por Cajamar.
Este año, como novedad, se asignará una actividad por cada centro educativo, dando prioridad a aquellos que estén más alejados de la capital. La finalidad de este nuevo criterio es facilitar/mejorar el acceso a la divulgación científica para los centros más remotos, que normalmente tienen menos posibilidades de participar en eventos presenciales de divulgación científica llevados a cabo en la capital.

Dirigido a 4º de ESO, Bachillerato, FP y centro de menores.
Lunes, 10 de noviembre 10:00 h.
Lugar por determinar.
MESAS "CAFÉ CON CIENCIA"
Los alumnos tendrán la oportunidad de compartir un desayuno con personal investigador de la institución para hablar sobre su trabajo diario y líneas de investigación.
El evento estará organizado de la siguiente manera:
5 mesas: 1 mesa por cada rama de conocimiento, por este motivo, sólo se seleccionarán 5 centros educativos y en cada mesa/charla sólo podrán participar, como máximo, 14 alumnos.
1 mesa dirigida a centros de menores con, como máximo, 14 alumnos.
Los grupos que asistan al Café con Ciencia, deben acudir al lugar de celebración a las 9:30-9:45 h.
Consulta la información detallada de cada café en la web de la Fundación Desqubre:
TALLERES SEMANA DE LA CIENCIA
• Talleres dirigidos a 4º ESO, 1º y 2º de Bachillerato, Formación Profesional (Grado medio y superior), y centro de menores.
• Lugar: Campus de la Universidad de Almería.
• 6 de octubre de 2025: Publicación de actividades en la web y apertura del formulario de inscripción para solicitar los talleres por los centros educativos.
• 16 de octubre de 2025: Fin del plazo de solicitud y cierre del formulario de inscripción a los talleres (22:00 h.).
• 24 de octubre de de 2025: Publicación de actividades asignadas.
Por favor, antes de rellenar el Formulario de Inscripción, lee detenidamente las instrucciones contenidas al principio del mismo.
Mail de contacto para dudas y/o consultas:
El lunes 10 de noviembre solo habrá talleres a partir de las 12:00 h.
1. Cuidado "con" las redes
Área: Ciencias Sociales y Jurídicas.
Organiza: Grupo de Investigación HUM716: Género, Cuidados y Tecnociencias.
35 Plazas por sesión. Dirigido a 4º de ESO.
Martes 11 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.
Lugar por determinar.
2. Visita guiada Pabellón de Historia Natural de la UAL
Área: Ciencias.
Organiza: Centro de Investigación de Colecciones Científicas (CECOUAL).
15 Plazas por sesión. Dirigido a 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato, FP (Grado Medio y Grado Superior) y centro de menores.
Viernes 14 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.
Pabellón de Historia Natural de la Universidad de Almería.
3. Algas: naturaleza que inspira un futuro sostenible
Área: Ingeniería y Arquitectura.
Organiza: Grupo de Investigación BIO352: Desalación y fotosíntesis y Centro de Investigaciones de la Energía Solar (CIESOL).
30 Plazas por sesión. Dirigido a 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato, FP (Grado Medio y Grado Superior) y centro de menores.
Jueves 13 y Viernes 14. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.
IFAPA Centro La Cañada, Planta demostrativa SABANA.
4. ¡No es magia! ¡Es Química!
Área: Ciencias.
Organiza: Profesores del área de Química Inorgánica (Departamento de Química y Física).
20 Plazas por sesión. Dirigido a 1º y 2º Bachillerato.
Lunes 10 de noviembre. Hora: 12:00 h.
Martes 11, miércoles 12 y jueves 13. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.
Laboratorio de Primer Ciclo (1.12), Edificio de Químicas.
5. Taller de pódcast y nuevas herramientas digitales para aprender francés
Área: Arte y Humanidades.
Organiza: Departamento de Filología.
15 Plazas por sesión. Dirigido a 4º ESO y 1º y 2º Bachillerato.
Miércoles 12 de noviembre. Hora: 10:00 h.
Jueves 13 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.
Lugar por determinar.
6. Tiempo, dinero y decisiones: el curioso mundo de elegir bien
Área: Ciencias Sociales y Jurídicas.
Organiza: Departamento de Economía y Empresa. Grupo de investigación de Finanzas Empresariales.
30 Plazas por sesión. Dirigido a 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato, y FP (Grado Medio y Grado Superior).
Lunes 10 de noviembre. Hora: 12:00 h.
Miércoles 12 y viernes 14 de noviembre. Hora: 10:00 h.
Aula de Teoría, Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales.
¿Por qué en ocasiones elegimos lo inmediato aunque seamos conscientes de que no es lo mejor? ¿Por qué nos cuesta tanto esperar a una recompensa mas grande si tendrá lugar en el futuro?
En esta actividad descubriremos como influyen en la toma de decisiones en el tiempo la racionalidad junto con las emociones.
A través de ejemplos cotidianos, experimentos y preguntas, exploraremos qué es la impaciencia, cómo nos afecta a la hora de ahorrar, cuidar nuestra salud o planificar el futuro, y qué pueden aportar las matemáticas y la economía para entender y mejorar nuestras elecciones.
7. Descubramos si los incendios afectan a las bacterias del suelo
Área: Ciencias.
Organiza: Grupo de investigación RNM-934: Agronomía y Medio Ambiente.
25 Plazas por sesión. Dirigido a 1º y 2º Bachillerato, y FP (Grado Superior).
Martes 11 de noviembre. Hora: 10:00 h.
Miércoles 12 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.
CITE 2 B y Aularios.
¿Qué cambios provoca el fuego en las comunidades bacterianas? ¡Descubrámoslo!
8. El rol de la mujer en la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Área: Ciencias Sociales y Jurídicas.
Organiza: Departamento de Educación.
50 Plazas por sesión. Dirigido a 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato, FP (Grado Medio y Grado Superior) y centro de menores.
Lunes 10 de noviembre. Hora: 12:00 h.
Miércoles 12 de noviembre. Hora: 12:00 h.
Aulario V.
9. Desconectando para Reconectarse desde una perspectiva de salud
Área: Ciencias de la Salud.
Organiza: Grupo de Investigación CTS451: Ciencias De La Salud.
30 Plazas por sesión. 1º y 2º Bachillerato, y FP (Grado Medio y Grado Superior).
Martes 11 de noviembre. Hora: 10:00 h.
Miércoles 12 de noviembre. Hora: 12:00 h.
Aula 9. Edificio Ciencias de la Salud.
10. Desafío Preventivo: ¡Tu Salud en Juego!
Área: Ciencias de la Salud.
Organiza: Grupo investigación CTS-1127: Epidemiología y Salud Pública. Centro de Investigación CEINSA.
30 Plazas por sesión. 4º de ESO, 1º y 2º Bachillerato, y FP (Grado Medio y Grado Superior).
Jueves 13 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.
Viernes 14 de noviembre. Hora: 12:00 h.
Explanada del Paraninfo.
11. IE-MOTION: El reto de las emociones para una convivencia positiva
Área: Ciencias Sociales y Jurídicas.
Organiza: Grupos de Investigación: SEJ-473 Intervención Psicológica y Médica a lo largo del Ciclo Vital, y SEJ-581 Investigación en el ámbito Educativo y de la Salud.
30 Plazas por sesión. Dirigido a 4º ESO y 1º Bachillerato.
Martes 11 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.
Aula 05 (0.210), Aulario IV.
El recorrido consta de tres niveles de dificultad. El primero se centra en identificar y reconocer emociones propias y ajenas mediante señales verbales y no verbales. El segundo fomenta la empatía y la claridad emocional a través del intercambio de experiencias. El tercero propone retos más complejos para gestionar emociones difíciles como la frustración o la ansiedad.
La actividad se desarrolla en parejas o pequeños grupos, que deben superar cada nivel para reunir pistas y resolver un enigma final. Culmina con una reflexión conjunta sobre el valor de las emociones para la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y el bienestar.
12. Herramientas de IAG para la lectura, la escritura y el pensamiento crítico
Área: Ciencias Sociales y Jurídicas.
Organiza: Grupo de investigación HUM-754: Estudios literarios y culturales.
60 Plazas por sesión. Dirigido a 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato, FP (Grado Superior).
Lunes 10, martes 11 y jueves 13. Hora: 12:00 h.
Miércoles 12 de noviembre. Hora: 10:00 h.
Lugar por determinar.